En el mundo de la traducción profesional, no basta con saber idiomas. La calidad, la coherencia y la eficiencia dependen, en gran parte, de las herramientas tecnológicas que utilizamos. En nuestra agencia, combinamos el talento humano con tecnología lingüística de vanguardia para ofrecerte traducciones precisas, rápidas y adaptadas a tus necesidades.
Hoy te contamos qué herramientas usamos y por qué marcan la diferencia.
1. Memorias de traducción (CAT Tools)
🧠 Ejemplos: SDL Trados, MemoQ, Memsource (Phrase)
Las memorias de traducción son bases de datos que almacenan segmentos ya traducidos. ¿Por qué las usamos?
-
Coherencia terminológica: si en el pasado tradujimos «Contrato de prestación de servicios» de cierta forma, lo haremos igual la próxima vez.
-
Ahorro de tiempo y costes: al reaprovechar frases ya traducidas, el proceso se vuelve más eficiente.
-
Ideal para proyectos recurrentes o documentos similares.
2. Bases terminológicas y glosarios personalizados
📚 Ejemplos: SDL MultiTerm, Termbase en MemoQ
Creamos glosarios específicos para cada cliente o sector (legal, técnico, médico…), con definiciones y equivalencias aprobadas. Esto nos permite:
-
Respetar la terminología propia de tu empresa o industria.
-
Evitar ambigüedades o malas interpretaciones.
3. Herramientas de control de calidad (QA)
🔍 Ejemplos: Xbench, QA Distiller, Verifika
Estas herramientas nos ayudan a detectar errores como:
-
Incongruencias entre segmentos.
-
Omisiones.
-
Números mal traducidos o mal formateados.
-
Errores tipográficos.
Todo pasa por revisión humana, pero estas herramientas son una red de seguridad extra.
4. Software de maquetación y diseño (DTP)
🎨 Ejemplos: Adobe InDesign, Illustrator, Canva, PDF Editor
Muchos documentos traducidos necesitan mantener el diseño original, ya sea un folleto, manual o presentación. Por eso, también ofrecemos servicios de DTP multilingüe, asegurándonos de que:
-
El texto se vea perfecto en todos los idiomas.
-
No se corte, desborde ni rompa el diseño original.
5. Herramientas de localización y testing
🌍 Ejemplos: Lokalise, POEditor, Crowdin
En proyectos de apps, videojuegos o software, necesitamos adaptar el contenido a nivel lingüístico y técnico. Estas herramientas permiten:
-
Ver cómo se visualiza el texto en contexto.
-
Ajustar traducciones según el espacio disponible.
-
Hacer pruebas antes del lanzamiento final.
6. Plataformas colaborativas y de gestión de proyectos
📅 Ejemplos: Trello, Notion, Asana, Google Workspace
La traducción profesional es un trabajo en equipo. Por eso usamos plataformas para:
-
Coordinar traductores, revisores, maquetadores y gestores.
-
Compartir feedback en tiempo real.
-
Mantener plazos claros y entregas organizadas.
💡 En resumen:
Usamos estas herramientas no para sustituir a nuestros traductores, sino para potenciar su trabajo y garantizar la calidad. Son nuestro respaldo tecnológico para ofrecerte traducciones profesionales, coherentes y listas para usar.
Porque traducir bien ya no es solo cuestión de palabras. Es también cuestión de procesos, precisión y tecnología.